Roberto Sanz analiza el proyecto de tokenización de negocios con NFTs de Boson Procol

Boson Protocol, es un protocolo de comercio descentralizado (dCommerce), que utiliza NFT y mecánicas de teoría de juegos. Es decir, tokenizar los productos y servicios del mundo real, los datos comerciales y así crear un mercado líquido. En contacto con Cointelegraph en español, Roberto Sanz, propietario de la empresa RSResearch, empresa que gestiona análisis del mercado de criptomonedas y proyectos empresariales, anunció a través de su “Protocolo de análisis fundamental de bosones”sus impresiones sobre el proyecto tokenización de la plataforma. “Podemos entender que Boson Protocol es uno de esos proyectos en los que no es necesario un token para que la idea funcione” Según el analista, para «tokenizar negocios con NFT tiene que ser tecnológico”. No es necesario ser conocedor de la materia o usuario del mismo, basta con saber que utilizas el marketplace y que puedes obtener otras cosas distintas con mayor privacidad que en otra web, según Sanz. El protocolo cuenta con un equipo que está relacionado con el ecosistema blockchain y el sector bancario. Según datos de Crunchbase, hay entre 11 y 50 personas involucradas en el proyecto. Entre ellos, el fundador de Ocean Protocol. Sin embargo, según la perspectiva de Sanz, “Es una persona muy ligada a Boson y eso es bueno”. Sanz en su Análisis fundamental de enero de 2023, detalló que los NFT de Boson Procol (rNFT) son canjeables por artículos fuera de la cadena y aparecen como un puente entre la cadena de bloques aislada y el mundo físico sin depender de una empresa centralizada. Para marzo de 2021, Boson Protocol ya había recaudado USD 35,800 millones en 6 rondas de financiamiento privado. Luego, en abril de ese mismo año, inició su ICO. Transparencia En el contenido del informe, Sanz destaca, entre otros puntos clave, el tema de la «tokenomics». Sobre este aspecto, el especialista menciona la transparencia del protocolo, destaca que el porcentaje de circulación de tokens iniciales es muy bajo y, es motivo para estar alerta. Además, el resto de datos son solo una muestra para entender cómo es su ‘escaparate’, dijo. Asimismo, enfatizó el hecho de la relación porcentual en la que distribuyen las fichas. Indica que la realidad reflejada en la imagen anterior es que los Asesores, Fundadores/equipo y los primeros inversores ya ocupan el 56,6% de los tokens en circulación, lo que se considera muy desconcertante y no recomendable para invertir en una ICO. «¿Por qué? Fácil. Tan pronto como comiencen su distribución, el token simplemente va a tener una presión de venta que el mercado no podrá soportar, ya sea alcista, lateral o bajista (peor aún)». Agregando también que, a pesar de que el proyecto está en su » fases iniciales»no es una razón para «no tienen más transparencia en su propio sitio web, o en su whitepaper”ya que no refleja la palabra tokenomics en ninguna parte, explicó Sanz. En cuanto al tema de las liquidaciones de tokens a tenedores, se destaca que el gráfico muestra cómo, actualmente, El 54% de los tokens están en circulación. Aunque, un punto a tener en cuenta, según Sanz, es que aún faltan 3 años desde la fecha de publicación de este análisis (enero de 2023), para que la emisión de tokens termine en su totalidad. Ante este contexto surgen dos interrogantes, el primero es qué tan positivo es, y el segundo, qué tan negativo es que solo quedan 3 años para que el protocolo totalice la emisión de tokens. También detalla que, habría que pensar que “Si este proyecto sale adelante, la mejor inversión no es ahora, sino cuando esté cerca de terminar su emisión, y ver que el proyecto siga teniendo tracción con buenos catalizadores”. Utilidad El token Boson trabaja para establecer la gobernanza del protocolo. Cuando la utilidad del token no tiene un valor descentralizado, es porque la votación de DAO está controlada por ballenas. Además, estos tokens son elegibles para realizar depósitos de compromiso. “Cuando ese token es volátil, con alta inflación y que no te vale como comprador para nada más. No tiene sentido. Pierdes tiempo y comisiones al comprar ese token”, explicó el analista. También agregó que no se puede hablar de uso, si se dice que la utilidad es la gobernanza y el staking. Efecto de red, intercambios y liquidez El dueño de la empresa, RSResearch, refleja en su informe la gráfica de las redes sociales, y menciona cómo Boson muestra recelo en ellas. Se destaca un «claro desinterés» desde hace cerca de un año, momento en el que el protocolo alcanzó su máximo de al menos un poco más de 70.000 seguidores en Twitter. De la misma manera, En la siguiente imagen reflejada en el análisis de Sanz, se observa como las diez principales wallets a nivel mundial tienen el control sobre la oferta del token, lo que equivale a tener el control del 70%. Lo que según Sanz, lo marca como un «caída libre y sin frenos en el precio”. Según la investigación de Sanz, una parte de los que pertenecen al equipo de Boson tienen sus fondos en Gate.io, y los reparten entre su equipo, transitando por distintos monederos dentro del exchange. Asimismo, en Kucoin también hay una gran cantidad de tokens, que al no tener bloques se pueden vender en cualquier momento. A continuación, están las carteras más grandes y otras más pequeñas que están representadas por los círculos morados. El especialista explica que:Cuanto más grande sea el círculo, más fichas tendrás del proyecto», agregando eso, «El poder de negociación está controlado por unos pocos elegidos»detalló. Indicadores Sanz muestra en la gráfica de 4h y 1d, cómo es el proyecto. Menciona que a simple vista parece que el proyecto está abandonado y destaca cómo se han vendido todos los tokens desde el principio, excepto a mediados de octubre de 2021, cuando sufrió un repunte a raíz del anuncio del lanzamiento de la versión oficial, el Mainnet Launch a mediados de noviembre. “Desde entonces ya se vio el plumero de la inusabilidad real que tiene el proyecto con su token. A nivel técnico especulativo, si en algún momento hay una buena noticia o un rumor positivo, el precio subiría muy rápido por su bajo MCap”, comenta Roberto Sanz. Por otro lado, en lo que a análisis onchain se refiere, Ricardo Sanz muestra en el gráfico cómo, en tan solo una semana, se fabricaron 1.000 monederos con pequeños tokens $BOSON. El detonante de esta situación fue la aparición del protocolo Boson Protocol en un evento de moda de Vogue y Google, donde explicaron cómo es el proceso de compra a través de las NFT en su marketplace. Esto deja claro, según Sanz, «que una buena promo causa interés momentáneo, pero no incentiva la compra del token”. Además, en un análisis un poco más profundo de las direcciones activas de las billeteras, se observa que hay una alta concentración en quienes tienen alrededor de USD180.000 en $BOSON (al precio actual de este informe, enero de 2023), con más de 1M de tokens, explicó en su informe. Asimismo, explicó que la valoración de los precios en caso de que el mercado vaya mejor, sin tener en cuenta la inflación, sufriría una suba de USD0,34. Esto siendo un poco optimista y, sería un «escena de la naturaleza” si el mercado logra recuperarse y duplica el MCap total. Para concluir su análisis, Sanz define que Boson Protocol, «es un proyecto cuyo fundamento no es tan fuerte ni tan disruptivo, simplemente una evolución más y con un sistema «complejo» en el que su token no sirve a un usuario común, que es el gran porcentaje de usuarios de un marketplace”. La información y/o las opiniones expresadas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información presentada aquí no debe tomarse como un consejo financiero o una recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona realizar su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión. te puede interesar