El Fondo Monetario Internacional (FMI), acompañado del Consejo de Estabilidad Financiera (conocido como FSB), planea emitir un documento que sintetice las reglas globales para el uso de bitcoin (BTC) y criptomonedas.
Así lo confirmó India este sábado, como actual titular de la presidencia del G20. El documento estaría listo para septiembre de 2023. La ministra de Finanzas de India, Nirmala Sitharaman, afirmó que están pasando por el «proceso de estudio para que pueda haber decisiones informadas”.
En estas discusiones sobre la regulación del uso de las criptomonedas, el Banco Mundial quiere que se escuchen «las opiniones de todos los países en desarrollo», según expresó el funcionario indio. También dio a conocer que el gobernador del Banco Central de Canadá es enfático en proponer un “sello de aprobación regulatorio” para los criptoactivos.
El gobernador del Banco Central de la India, Shaktikanta Das, también se pronunció sobre el tema. Explicó que, en el último año, la caída de FTX y otras empresas de criptomonedas provocó que el G20 y otros organismos internacionales entienden los riesgos que están asociados a la industria de los criptoactivos.
La postura del FMI hacia la regulación de la industria de bitcoins y criptomonedas no es sorprendente, considerando que en numerosas ocasiones este organismo se ha opuesto a su uso y proliferación.
Por ejemplo, en abril de 2022, CriptoNoticias informó que un acuerdo entre el FMI y el estado argentino incluía una «cláusula anti-bitcoin». Allí se establece que el gobierno debe desincentivar el uso de criptomonedas entre los habitantes del país.
También se sabe que el FMI se opuso y continúa oponiéndose a la adopción de bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador Para la agencia, el uso de bitcoin pone en riesgo la estabilidad financiera de la nación centroamericana. Esto contrasta con el hecho de que El Salvador recientemente ha podido pagar USD 800 millones de deuda, sin necesidad de pedir ayuda al FMI.
Ya en 2017, desde la presidencia del FMI se decía que era hora de tomarse las criptomonedas en serio. En ese mismo año se realizaron las primeras reuniones entre el Fondo Monetario y representantes de la industria de los criptoactivos.
Habrá que esperar, entonces, para ver en qué línea se desarrollan las reglas que el FMI intenta imponer sobre el uso de bitcoin. En cualquier caso, la trayectoria de la institución en relación con las criptomonedas parece dejar claro que se busca un ambiente de mayor control y supervisión por parte de los Estados.
A todo esto, cabe aclarar que bitcoin siempre puede seguir utilizándose como -tal y como define su libro blanco- un sistema de dinero electrónico entre pares. Siempre que se utilice de esa forma, se restringe el ámbito del Estado. Nada puede detener el uso de bitcoin, tanto para almacenamiento como para pagar productos o servicios, al igual que no puede detener el uso de efectivo.