Hechos clave: LocalBitcoins fue la primera plataforma en la que muchos latinoamericanos intercambiaron BTC. La empresa cerró casi 6 años después de haber tenido su máximo volumen de intercambios de criptomonedas. Es posible que aquellos que ingresaron al mercado de las criptomonedas no hace mucho tiempo no estén muy familiarizados con LocalBitcoins. Sin embargo, es un nombre muy conocido entre muchas personas en Latinoamérica, y otras partes del mundo, que llevan años en el ecosistema y buscaban opciones para intercambiar bitcoin fuera de los exchanges. LocalBitcoins fue una de las primeras plataformas que permitido comprar y vender bitcoins (BTC) punto a punto (P2P). Es decir, sirviendo de intermediario entre diferentes usuarios de bitcoin. Su base estaba en Finlandia y, como funcionaba globalmente, logró ser ampliamente utilizado en América Latina, principalmente en Venezuela, donde duplicó el uso que tenía en Europa. La plataforma operó durante once años desde 2012 hasta 2023, año en el que ha decidido cerrar. Pero, ¿cómo una empresa tan exitosa cayó en desgracia hoy? Aquí resumiremos las 5 claves de por qué esta plataforma, que alguna vez lideró el comercio de bitcoins en América Latina, terminó colapsando. 1. Su desuso se agravó en este criptoinvierno El 9 de febrero de 2023 LocalBitcoins anunció sorpresivamente que desde entonces nadie podía registrarse en su plataforma y que a partir de la siguiente semana dejaría de funcionar para sus usuarios. También indicó que sus usuarios tendrían un plazo de doce meses para retirar sus saldosaunque recomendó hacerlo lo más rápido posible. Con respecto al motivo del cierre, la compañía explicó: «A pesar de nuestros esfuerzos para superar varios desafíos durante el frío invierno criptográfico que estamos atravesando, lamentablemente llegamos a la conclusión de que LocalBitcoins ya no puede continuar brindando su servicio de comercio de bitcoins». . Debe recordarse que LocalBitcoins superó previamente varios criptoinviernos (caída en los precios de las criptomonedas). Entonces, ¿qué le pasó en este? Aunque la empresa no ahondó en los motivos de su cierre, lo cierto es que cada vez menos personas usaban su plataforma y no precisamente por el criptoinvierno actual. El volumen de negociación semanal en su plataforma había estado cayendo desde 2017 cuando alcanzó un máximo de $ 130 millones. Desde entonces, esto disminuyó a $7 millones en 2023, un mínimo no visto desde 2014, según datos de Coin.dance. El volumen de transacciones en LocalBitcoins ha estado cayendo en los últimos 6 años. Fuente: Coin Dance / coin.dance. 2. Los usuarios pedían mejoras que nunca llegaban o llegaban tarde Según varios reportes de CriptoNoticias publicados en los últimos años, los usuarios de LocalBitcoins solicitaron varias mejoras a la plataforma que nunca llegaron o se hicieron cuando la clientela ya había migrado a otras plataformas que cubrían mejor sus necesidades. Algunos indicaron que la plataforma estaba desactualizada, parecía antiguo y no proporcionaba una experiencia fácil de usar. Asimismo, desde hace bastante tiempo se criticaba las comisiones cobradas por depositar dinero, la imposibilidad de comprar/vender otra criptomoneda que no sea bitcoin y que no tuviera aplicación móvil. Recién en 2021 la empresa decidió satisfacer algunas de estas sugerencias, posiblemente en un Intento no seguir perdiendo usuarios en medio del mercado en alza. Para entonces, la plataforma tenía apenas el 15% del volumen de transacciones que tenía en 2017 durante su mejor momento. En mayo de ese año habilitó la opción de compra y venta de 7 altcoins: tether (USDT), polkadot (DOT), cardano (ADA), bitcoin cash (BCH), USD coin (USDC), chainlink (LINK) y dogecoin. (DUX). A su vez, en agosto de 2021 eliminó el costo del depósito y, dos meses después, lanzó su aplicación móvil. Sin embargo, estas mejoras no lograron aumentar su uso. 3. Aumentó la desconfianza por menor privacidad y bloqueos Algo que también podría decirse que afectó a LocalBitcoins fue su manejo de la creciente regulación de la industria de las criptomonedas. Para cumplir con tales requisitos, desde 2019, la empresa ha endurecido las medidas de identificación personal (KYC) y prevención de lavado de dinero (AML). Algunos usuarios afirmaron que este endurecimiento fue demasiado agresivo y represivo, ya que les impedía mantener la privacidad y podía ser bloqueada si no cumplían. La situación les generó inconformidad y desconfianza, sobre todo con la ola de bloqueos de cuentas que realizaron en el mundo, incluida América Latina. A su vez, debido a las regulaciones AML, la empresa eliminó en 2019 una de sus características más apreciadas: la capacidad de intercambiar bitcoins por efectivo. La compañía argumentó que tomaron tal decisión para seguir las pautas regulatorias de su país base, Finlandia. Mientras tanto, crecía entre los gobiernos la preocupación por la legitimidad del capital que movió en bitcoin y desde Venezuela se refirieron precisamente a la de LocalBitcoins. Ante esto, la empresa activó un sistema de vigilancia en las transacciones de sus usuarios para minimizar aquellas que pudieran estar relacionadas con el lavado de dinero. En una entrevista con CriptoNoticias en 2020, LocalBitcoins aseguró que la información de sus usuarios solo podía ser compartida con las autoridades finlandesas. Y en una consulta realizada por el medio al año siguiente, Jukka Blomberg, el director de marketing, estimó que sus políticas KYC y AML pueden estar causando que use menos la plataforma. No podemos servir a todos los segmentos de clientes que, por ejemplo, un mercado que no hace KYC o no sigue las directivas AML [sí] poder. Estos dos, naturalmente, influyen mucho en la volatilidad del negocio. Jukka Blomberg, CMO de LocalBitcoins. 4. Binance y otros intercambios se aprovecharon de la debilidad de LocalBitcoins A medida que LocalBitcoins perdió usuarios, otras plataformas más nuevas en la industria comenzaron a crecer y brindar una mejor experiencia de usuario. Entre ellas, se destacó Binance, que se convirtió en la plataforma con mayor volumen de comercio global por ofrecer cientos de criptomonedas y diferentes tipos de comercio, además de la función P2P. América Latina es una de las regiones más activas para el comercio de criptomonedas y el comercio entre pares se usa ampliamente en la comunidad latinoamericana. Para atender mejor la gran demanda de criptomonedas de nuestros usuarios, ofrecemos un mercado abierto con la mejor experiencia comercial P2P. Changpeng Zhao (CZ), CEO de Binance durante la actualización de su plataforma P2P en Venezuela. Ante ese escenario, varios usuarios de LocalBitcoins cambiaron a Binance que tomó la iniciativa a nivel mundial, incluida América Latina. En marzo de 2020, Binance agregó la opción de intercambiar criptomonedas P2P a pesos en Argentina, Colombia, Perú y México o reales en Brasil. Y dos meses después, abrió esa función también con bolívares en Venezuela, país latinoamericano que se estima tiene la mayor adopción de bitcoin y lideró LocalBitcoins. Hoy, Binance es la plataforma de intercambio de criptomonedas (intercambio) con mayor volumen de comercio mundial. En las últimas 24 horas registró 20.400 millones de dólares en operaciones al contado, mientras que Coinbase, el siguiente intercambio clasificado, registró casi veinte veces menos, según CoinMarketCap. 5. El cierre de LocalBitcoins sensibilizó a la comunidad A pesar de que cada vez se usaba menos LocalBitcoins, su decisión de cierre sorprendió y sensibilizó a parte de la comunidad, tal como se ve en las redes sociales. Muchos en América Latina recordaron con tristeza que en la plataforma tuvieron sus primeros bitcoins cuando la empresa lideraba la región y no había muchas opciones. Varias personas se enteraron del cierre de LocalBitcoins y recordaron haber realizado allí sus primeras transacciones de BTC. Fuente: @TradingLatino / twitter.com. La caída de LocalBitcoins demuestra la importancia de saber escuchar a tu cliente, ver qué necesita y actualizarse para seguir ofreciendo algo mejor que la competencia, más en un campo donde de repente aparecieron muchas plataformas que ofrecían lo mismo y una en particular. que monopolizaba la mayor parte del volumen comercial global, Binance. Si lo hubiera hecho, hoy tal vez seguiría liderando el mercado como hace años. LocalBitcoins “era prácticamente la única opción para transferir los BTC que recibía de mi salario a la moneda local”, dijo Juan Ibarra, ex usuario de la plataforma en Venezuela y reportero de CriptoNoticias. Pero, en el momento en que aparecieron otras plataformas con mejores condiciones, decidió irse, al igual que otras que la usaban para el comercio de inversiones. Así mismo, algunos aplaudió que la empresa decidiera cerrar con integridad, al menos por ahora, ya que estimó que sus usuarios podrán retirar sus saldos. Y, aunque eso debería ser algo básico de esperar, actualmente se valora teniendo en cuenta que algunas empresas del sector, que quebraron, dejaron a sus usuarios sin su dinero. De esta forma, LocalBitcoins pasó a la historia en 2023 y será recordado por ser uno de los Plataformas pioneras en liderar el mercado P2P de bitcoin. Este hecho demuestra que la industria de las criptomonedas está en constante cambio y puede llevarnos a un futuro completamente diferente al presente que conocemos hoy.
